¿Provocará la quiebra del Silicon Valley Bank una nueva crisis?

¿Provocará la quiebra del Silicon Valley Bank una nueva crisis?

La quiebra del Silicon Valley Bank nos trae recuerdos de 2008, pero los riesgos son diferentes en este ciclo.

«Los generales siempre están preparados para librar la última guerra», dice el viejo refrán. Los inversores suelen cometer el mismo error cuando se enfrentan a una nueva crisis.

La forma frenética en que los mercados han reaccionado a los descalabros del sector bancario estadounidense durante la semana pasada demuestra que muchos de nosotros seguimos viendo los acontecimientos a través del marco de 2007-2009.

Las repercusiones de la quiebra del Silicon Valley Bank

Por ejemplo, las ventas masivas de valores bancarios europeos del miércoles, que provocaron la interrupción temporal de las operaciones de BNP Paribas, Credit Suisse, Monte dei Paschi, Societe Generale y UniCredit, y también el regreso nostálgico al deporte de finales de la década de 2000 y principios de 2010 de observar los swaps de incumplimiento crediticio (CDS) bancarios mientras Credit Suisse negociaba «puntos por adelantado». Resulta sorprendente que la quiebra de tres bancos idiosincrásicos en Estados Unidos y más titulares sobre un banco suizo estructuralmente disfuncional desataran tal pánico.

Es posible que cuando usted lea esto el viernes, todo se haya convertido en un gran colapso financiero, en cuyo caso este análisis parecerá miope. Pero mi hipótesis es que los inversores que utilizan la última crisis como guía para el próximo ciclo se están perdiendo las verdaderas lecciones.

Es improbable que se produzca otra crisis financiera

A finales de la década de 2000, los mercados tomaron el naufragio tecnológico como modelo y se sintieron falsamente tranquilos, porque las empresas puntocom, financiadas en gran parte con acciones, no afectaron demasiado al sistema bancario. Esto les llevó a pasar por alto una crisis basada principalmente en activos tóxicos y financiación inestable dentro de los bancos.

La situación actual es muy diferente, por razones que no se reducen simplemente a la salud de los bancos.

Sí, es casi seguro que la mayoría de las instituciones son más sólidas de lo que eran en 2007, aunque es difícil estar seguro de qué problemas podrían surgir en respuesta a unos tipos de interés más altos; si algo hemos aprendido sobre el sector financiero es que los bancos toman decisiones notablemente estúpidas y luego se muestran muy sorprendidos cuando estallan de forma previsible.

Sin embargo, el cambio más importante es que 2008 puso patas arriba muchos principios establecidos sobre cómo responderían los responsables políticos. Podemos verlo en lo que ha ocurrido esta semana: rápidos embargos en Silicon Vally Bank y Signature Bank, depositantes protegidos y un enfoque generoso a la hora de proporcionar liquidez para reducir el riesgo de futuras avalanchas.

Se apoyará a los bancos, incluso si los accionistas y los obligacionistas son aniquilados. Aunque habrá algunos activos defectuosos en el sistema, la cuestión más fundamental son probablemente los activos que pueden ser sólidos, pero que están sobrevalorados para un nuevo mundo en el que tanto la inflación como los tipos están subiendo, como los bonos a largo plazo.

El escenario más probable es que estos se corrijan a valoraciones más razonables durante un largo periodo de tiempo – por ejemplo, como en la década de 1970. Habrá rápidas pérdidas nominales para cualquiera que se vea obligado a vender y un riesgo aún más insidioso de pérdidas lentas, en términos reales, para los inversores que los mantengan hasta su vencimiento.

Más información en MoneyWeek:

Los aristócratas de los dividendos de S&P 500 que más rinden

El precio del platino podría duplicarse por el despegue de la demanda

Los valores de ciberseguridad que hay que comprar ante el auge del sector

Consejos sobre acciones de la semana

Antolín Blanco

Antolín Blanco, inversor independiente en mercados financieros desde 1982 y editor del blog Mercados y Burbujas, cuyo conocimiento de los factores ocultos que mueven los mercados aporta información muy rica y distinta a lo que se suele leer en la prensa económica convencional. Escolar de la ideología austríaca de economía y partidario de la abolición de los bancos centrales.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Quién es la persona más rica del mundo?
¿Quién es la persona más rica del mundo?
El coste de la gasolina en el Reino Unido comparado con el resto del mundo
El coste de la gasolina en el Reino Unido comparado con el resto del mundo
¿Funcionaría realmente una limitación del precio de los alimentos?
¿Funcionaría realmente una limitación del precio de los alimentos?