¿Qué es una recesión y cómo le afectará?

¿Qué es una recesión y cómo le afectará?

Según un estudio de MoneySuperMarket, hasta 4,2 millones de personas en el España no saben qué es una recesión ni cómo les afectará, aunque la cifra es mucho mayor entre quienes nunca han visto una.

Alrededor del 14% de los jóvenes de 18 a 24 años no sabe lo que es una recesión, mientras que la cifra es mucho menor entre los mayores de 65 años. De hecho, los mayores de 65 años son casi cuatro veces más propensos a afirmar que «no les afecta» la inminente recesión que los jóvenes de 18 a 24 años.

¿Qué es una recesión y cómo le afectará?

¿Qué es una recesión?

Una recesión es un periodo de declive económico, normalmente definido como una disminución del producto interior bruto (PIB) de un país durante dos trimestres o seis meses consecutivos.

Suele ir acompañada de una elevada tasa de desempleo y una disminución de la actividad empresarial y del gasto de los consumidores. Las recesiones son una parte normal del ciclo económico, pero pueden tener graves consecuencias para las personas y las empresas.

El tamaño de la economía se mide en términos de PIB, que pretende tener en cuenta toda la actividad económica que se desarrolla en el país.

Según la Office for National Statistics (ONS), el PIB está formado por tres componentes principales:

  • El valor de todos los bienes y servicios producidos por la economía
  • El gasto global del país, incluido el gasto empresarial, personal y público.
  • Ingresos del país, incluidos salarios, beneficios empresariales e ingresos del comercio internacional
  • Como es de suponer, la ONS no dispone de todas estas cifras en todo momento. Por eso utiliza estimaciones basadas en encuestas y datos sobre el gasto público para elaborar sus cifras del PIB.

    Aun así, el PIB se considera un indicador fiable del tamaño de la economía de un país. La ONS publica sus estimaciones sobre el tamaño de la economía una vez al trimestre y los economistas las utilizan para determinar la salud de la economía.

    Si el PIB disminuye, significa que la economía se contrae y la actividad económica se ralentiza. Si crece, significa que la economía se expande, que más dinero cambia de manos y que el país se enriquece en general.

    Pero si el PIB disminuye durante dos trimestres seguidos, los economistas lo definen como recesión, señal de que la economía tiene problemas.

    La salud de una economía puede medirse mediante diversos indicadores, como el PIB, el desempleo y la inflación. Una economía sana suele caracterizarse por un fuerte crecimiento económico, un bajo desempleo y una inflación baja.

    En general, la salud de una economía viene determinada por una combinación de estos y otros factores. Una economía sana es aquella que crece, con un bajo nivel de desempleo y precios estables, y que es capaz de ofrecer oportunidades para que prosperen las personas y las empresas.

    ¿Se dirige el España hacia una recesión?

    El Banco de Inglaterra, que cuenta con una red de economistas e investigadores de datos conectados a las cañerías de la economía británica, cree que el país va a entrar en recesión en los próximos meses y que estará «en recesión durante un periodo prolongado».

    Las últimas cifras de la ONS parecen corroborar esta opinión.

    Según las previsiones del Banco de Inglaterra, la economía seguirá en recesión en 2023 y el primer semestre de 2024.

    Los responsables políticos achacan el desplome a la inflación, la guerra de Ucrania y la incertidumbre política.

    Sin embargo, como ocurre con todas las proyecciones económicas, se trata sólo de previsiones. Hay muchas cosas que pueden cambiar en los próximos dos años y que podrían afectar a la posición económica del España.

    Por ejemplo, si la guerra en Ucrania llega a un punto muerto, los precios de las materias primas podrían bajar y reducir la inflación, lo que daría a los consumidores más poder adquisitivo e impulsaría el crecimiento económico.

    ¿Por qué una recesión es una mala noticia?

    Las recesiones son malas noticias porque significan que la gente y las empresas gastan menos. Si la gente gasta menos, las empresas pueden decidir dejar de contratar nuevo personal o incluso despedir al existente para compensar el descenso de las ventas.

    Esto puede repercutir en el resto de la economía. Las empresas despiden personal porque las ventas caen, lo que significa que estos consumidores tendrán menos dinero para gastar, lo que significa que las empresas verán cómo disminuyen las ventas, lo que significa que tendrán que recortar costes, y así sucesivamente.

    Sólo hablar de una recesión puede provocar un escalofrío en la comunidad empresarial. Nadie quiere comprometerse en un gran proyecto de inversión si cree que la demanda está a punto de caer debido a una recesión.

    Y cuando se combina con la amenaza de unos tipos de interés más altos, esta combinación de factores podría dar lugar a unas condiciones financieras restrictivas, una situación en la que resulta difícil para los particulares y las empresas acceder al crédito u obtener financiación para sus actividades.

    Unas condiciones financieras restrictivas pueden tener efectos negativos en la economía, ya que pueden dificultar la inversión y la expansión de las empresas, y pueden reducir el gasto de los consumidores. Esto puede provocar una disminución del crecimiento económico y, potencialmente, un aumento del desempleo.

    ¿Qué significa para usted una recesión?

    Una recesión puede tener diversas repercusiones en las personas, dependiendo de sus circunstancias.

    Para algunos, una recesión puede significar perder el empleo o ver reducidas sus horas de trabajo, lo que conlleva una disminución de los ingresos y dificultades para pagar las facturas. También puede significar que las empresas sean menos proclives a contratar nuevos empleados o a invertir en nuevos proyectos, lo que puede dificultar que las personas encuentren nuevas oportunidades de empleo.

    Por otro lado, una recesión también puede significar que bajen los tipos de interés, lo que abarata la obtención de préstamos y puede beneficiar a los que tienen préstamos pendientes.

    En general, una recesión puede ser un momento difícil para muchas personas, pero los impactos específicos variarán en función de la situación individual de cada persona.

    De hecho, el propio término recesión es bastante impreciso, ya que sólo mide el estado de la economía en su conjunto y no tiene en cuenta regiones y mercados específicos.

    Por ejemplo, en el cuarto trimestre de 2021, la economía británica en su conjunto creció un 1,3% interanual. Sin embargo, la economía de Londres se expandió un 3,1%, mientras que la actividad económica en Yorkshire y Humber se contrajo un -0,8%.

    También hay diferencias sectoriales. Las últimas cifras de la ONS muestran que, a pesar del descenso general del PIB entre el segundo y el tercer trimestre, el sector de la construcción sigue avanzando y el de los servicios se mantiene a flote.

    Las recesiones también pueden tener efectos diferentes en las personas con distintos niveles de ingresos. Los que reciben prestaciones o tienen ingresos fijos, como los jubilados, tienen más probabilidades de sufrir, sobre todo en la actual crisis del coste de la vida.

    Los licenciados y los que acaban sus estudios pueden tener más dificultades para conseguir su primer empleo, y las empresas pueden mostrarse más reacias a conceder ascensos o aumentos salariales.

    Siempre es aconsejable tener al menos tres meses de gastos en una cuenta de ahorro en efectivo para protegerse en caso de catástrofe.

    Y puede que merezca la pena echar un vistazo a tus gastos actuales. La inflación hace subir el precio de todo, y puede que tenga sentido recortar gastos en algunas áreas para asegurarse de que sus gastos no superan sus ingresos.

    Buscar otras formas de obtener ingresos, o conseguir mejores condiciones en las facturas del móvil, las cuentas de ahorro y otros gastos como el seguro del coche o del hogar, también podría ayudarle a mejorar su situación financiera antes de una recesión.

    Antolín Blanco

    Antolín Blanco, inversor independiente en mercados financieros desde 1982 y editor del blog Mercados y Burbujas, cuyo conocimiento de los factores ocultos que mueven los mercados aporta información muy rica y distinta a lo que se suele leer en la prensa económica convencional. Escolar de la ideología austríaca de economía y partidario de la abolición de los bancos centrales.

    Comentarios

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    La economía británica crece un 0,5% en octubre, pero se ciernen nubarrones
    La economía británica crece un 0,5% en octubre, pero se ciernen nubarrones
    La inflación británica cae al 10,7%, pero persisten las presiones sobre el coste de la vida
    La inflación británica cae al 10,7%, pero persisten las presiones sobre el coste de la vida
    ¿Qué es la inflación y cómo le afectará?
    ¿Qué es la inflación y cómo le afectará?