Los mercados se han estabilizado este año tras uno de los peores años registrados tanto para las acciones como para los bonos. Pero las perspectivas son poco alentadoras. La mayoría de las economías desarrolladas, especialmente el Reino Unido, crecen a un ritmo glacial, si es que crecen. La inflación es incómodamente alta, con la inflación subyacente (excluidos los volátiles precios de los alimentos y la energía) en Gran Bretaña alcanzando un máximo de 31 años en abril. Parece, pues, que nos enfrentamos a una era de estanflación. Para empeorar las cosas, la globalización ha dado marcha atrás, la guerra de Ucrania no da señales de terminar y se teme que China invada Taiwán.
Todo esto significa que nunca ha sido tan difícil preservar y crear riqueza. Por ello, esta conferencia ha reunido a algunas de las mentes más brillantes de las finanzas para ayudarle a blindar y construir su cartera. El editor de MoneyWeek, Andrew van Sickle, pronunciará un discurso introductorio para calibrar las perspectivas y presentar el orden del día, que arrancará con una ponencia sobre el telón de fondo geopolítico y sus implicaciones para las carteras de los inversores.
A continuación se celebrará una mesa redonda sobre cómo afrontar la estanflación. Laura Foll, de Janus Henderson, Peter Spilling, del fondo de inversión Capital Gearing, y Sebastian Lyon, de Troy Asset Management, debatirán sobre cómo posicionar su cartera y buscar ingresos, tanto en renta variable como en otros activos, para mejorar sus posibilidades de obtener rendimientos reales.
Una de las preocupaciones recurrentes de los inversores es que muchas economías están sufriendo una productividad escasa y menguante, lo que está minando sus perspectivas de crecimiento a largo plazo. ¿Cómo invertir esta tendencia? No hay respuestas fáciles ni balas de plata, pero el economista independiente Julian Jessop y el columnista de MoneyWeek David C. Stevenson estarán entre los panelistas que dilucidarán los principales problemas y cómo podrían rectificarse.
Tras una pausa para el café, otro panel examinará la transición energética y sus implicaciones para los mercados de materias primas. Las materias primas, como señala Bill Dinning, de Waverton Investment Management, parecen infravaloradas en relación con las acciones, lo que deja margen para que suban los precios.
Tras la intervención de otro orador principal, aún por confirmar, se celebrará un panel en el que se analizarán los mercados emergentes más prometedores. Cris Heaton, redactora adjunta, ha reunido a varios especialistas para ayudar a los inversores a encontrar perspectivas prometedoras en lugares exóticos.
Los mercados emergentes son una fuente de rápido crecimiento económico, pero no todo el mundo soporta el riesgo que conllevan. Así pues, ¿dónde podrían encontrar los inversores un crecimiento rápido en los mercados desarrollados, o a escala mundial? Este será el tema del próximo panel. Por último, un panel sobre los mercados inmobiliarios, tanto comerciales como residenciales, evaluará en qué punto del ciclo inmobiliario nos encontramos. Entre los ponentes figurará el columnista de MoneyWeek Max King, mientras que también hemos invitado a dos analistas que resultarán muy familiares a los lectores de MoneyWeek.
Esté atento a este espacio para conocer más detalles sobre el programa y los ponentes a medida que se vayan confirmando.
Las entradas ya están a la venta en www.moneyweeksummit.com. Los suscriptores de MoneyWeek tienen un 25% de descuento.